
ESAMUR utiliza la inteligencia artificial para optimizar la depuración de aguas en Murcia
En la Región de Murcia, la gestión del agua da un salto tecnológico. La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (ESAMUR) ha comenzado a incorporar sistemas de inteligencia artificial (IA) en sus estaciones de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de optimizar los procesos, reducir costes y aumentar la eficiencia en la operación de las instalaciones. Este avance sitúa a Murcia a la vanguardia en depuración de aguas, al mejorar tanto el rendimiento de las plantas como la calidad del agua tratada.
Contexto: ESAMUR y la gestión del agua en Murcia
ESAMUR es el organismo público encargado de la depuración de las aguas residuales en la Región de Murcia. En la actualidad, la entidad opera 100 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), dando servicio al 99,3 % de la población murciana. Gracias a esta red, se regeneran unos 121 hectómetros cúbicos (hm³) de agua al año, de los cuales cerca del 98 % se reutiliza, un porcentaje muy superior a la media de reutilización de España (11 %) y de Europa (5 %). Esta apuesta por la reutilización hace de Murcia un ejemplo de economía circular del agua, al dar una “segunda vida” al recurso hídrico antes de devolverlo al medio ambiente.
La trayectoria de ESAMUR se ha caracterizado por la búsqueda continua de mejoras técnicas en la depuración. De hecho, muchas de sus plantas cuentan con tratamientos avanzados de terciario e incluso cuaternario, etapas adicionales de purificación que permiten lograr una calidad de agua por encima de las exigencias normativas actuales. En los últimos años, la entidad ha participado en proyectos de investigación europeos orientados a implementar tecnologías punteras para eliminar contaminantes emergentes y mejorar la sostenibilidad de las EDAR, incluyendo el uso de herramientas de inteligencia artificial y big data. Sobre este sólido fundamento técnico, la introducción de la IA aparece como un paso natural para seguir elevando el estándar de la depuración en Murcia.
IA aplicada a la depuración: ¿qué sistema se utiliza?
La inteligencia artificial que ESAMUR está desplegando en sus depuradoras no es un único aparato, sino un conjunto de aplicaciones software y sistemas de control inteligentes integrados a la operación de las plantas. Entre ellos se encuentran modelos predictivos que analizan datos históricos y en tiempo real para anticipar fallos o necesidades de mantenimiento en equipos críticos, evitando averías inesperadas. También se han implementado sistemas de monitorización automatizada que ajustan parámetros del proceso (por ejemplo, la aireación, el nivel de oxígeno disuelto o la dosificación de reactivos) en tiempo real, manteniendo la calidad del agua tratada dentro de los rangos óptimos de forma constante.
Otra rama de la IA aplicada es la creación de “sensores virtuales”: algoritmos de machine learning capaces de estimar indicadores de la calidad del agua o del funcionamiento de la planta que tradicionalmente requerirían mediciones lentas o costosas. Apoyándose en estos sensores virtuales y en sistemas de soporte a la decisión, los técnicos de ESAMUR pueden optimizar la configuración de la depuradora en cada momento. Estas herramientas suponen una automatización creciente de la operación: muchas decisiones que antes dependían exclusivamente del ojo humano y la experiencia ahora son apoyadas por la analítica de datos en tiempo real, reduciendo la dependencia de la intervención manual y posibilitando una respuesta más rápida y precisa ante cualquier cambio.
Beneficios: mayor eficiencia, menos costes y agua más limpia
La implementación de la inteligencia artificial en la depuración de aguas está reportando varios beneficios concretos:
Ahorro de costes y energía: Los algoritmos predictivos ayudan a optimizar el uso de equipos e infraestructuras. Al anticipar necesidades de mantenimiento, se evitan daños mayores y paros no programados, reduciendo gastos en reparaciones. Además, ajustar dinámicamente aireadores, bombas y otros sistemas al nivel justo necesario implica un menor consumo energético, lo que se traduce en facturas eléctricas más bajas.
Mayor eficiencia operativa: La IA ayuda a aprovechar mejor las instalaciones. Al ajustar constantemente el proceso, las depuradoras pueden tratar más caudal sin perder calidad en el efluente, incrementando la capacidad de tratamiento sin necesidad de inversiones en infraestructura.
Mejora en la calidad del agua depurada: Uno de los impactos más notables es la reducción de contaminantes en el agua tratada. Gracias a la supervisión inteligente, se logra una eliminación más completa de nutrientes como nitrógeno y fósforo (responsables de la eutrofización) y de los llamados contaminantes emergentes –micropartículas, microplásticos, fármacos, productos de higiene personal, entre otros. Tecnologías guiadas por IA, como las probadas en Life Pristine, permiten retirar sustancias que antes no se eliminaban en etapas convencionales. Así, el efluente final que se vierte a ríos o al mar, o que se destina al riego, es más limpio y seguro para el medio ambiente y la salud humana.
Innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental
La introducción de la inteligencia artificial en el ciclo del agua forma parte de una estrategia más amplia de transformación digital y sostenibilidad que impulsa la Región de Murcia. ESAMUR planea dotar de sensorización y control inteligente a todas sus EDAR. Con estas bases digitales, los éxitos de los pilotos actuales podrán escalarse al conjunto de la red.
Un ejemplo destacado es el proyecto TRINEFLEX, un proyecto europeo en el que participa ESAMUR enfocado a lograr EDAR de energía casi nula. En la EDAR de Alcantarilla se instalará una planta piloto que combinará IA con energía solar y codigestión de lodos para producir biogás. TRINEFLEX busca depuradoras más sostenibles, reduciendo significativamente el consumo energético y las emisiones asociadas al proceso. Iniciativas como esta, sumadas a la altísima tasa de reutilización de agua depurada en Murcia, ayudan a minimizar el impacto ambiental: se ahorra agua potable, se disminuye la extracción de nuevos recursos hídricos y se protegen mejor los ecosistemas acuáticos locales.
Reacciones de autoridades y expertos
Sara Rubira, consejera de Agua de la Región de Murcia, destacó que “hace tiempo descubrimos que la IA podría ayudarnos a optimizar los procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia”. La consejera añadió que la tecnología permitirá afrontar con mayores garantías las nuevas exigencias de calidad del agua, en especial la eliminación de nutrientes y contaminantes emergentes.
Desde el lado técnico, Pedro Simón, director técnico de ESAMUR, señaló que ya emplean algoritmos de IA en las depuradoras para supervisar la calidad del agua en tiempo real y prevenir incidencias antes de que ocurran. Esto se traduce –indicó– en una operación más fiable y en la tranquilidad de que el agua tratada cumple los estándares internacionales y puede reutilizarse con seguridad.
En suma, la incorporación de la IA está convirtiendo a las depuradoras murcianas en instalaciones más inteligentes, sostenibles y seguras. Murcia se consolida como un referente en innovación hídrica, demostrando que cada gota de agua residual puede dejar de ser un desecho para convertirse, gracias a la tecnología, en un recurso valioso aprovechado en beneficio de toda la sociedad.